Claude Ferrier y arpa peruana (cortesía de CCPZ)

Claude Ferrier presentó «Tejiendo tiempo y espacio»

El músico y etnomusicólogo suizo Claude Ferrier presentó el pasado 30 de septiembre su cuarto libro, "Tejiendo tiempo y espacio - Armonías huancas en Europa" y el documental "Huaylas y Tunantada fuera de casa", en un evento organizado por la Comisión de Cultura Peruana en Zúrich (CCPZ). Durante la presentación se ofreció un pequeño recital de música típica del Valle del Mantaro, a cargo de Claude Ferrier (arpa peruana), Gabriel Ferrier (violín), Héctor Spitalnik (saxofón alto) y Walter Curasma (saxofón alto).

Claude Ferrier nació en Suiza en 1963. Estudió violín, teoría musical y composición en Italia y Suiza. Es egresado del Conservatorio de Lausana, Suiza, con el Diploma de Profesor de Teoría Musical. Es docente de teoría musical en la Academia Suiza de Música y Pedagogía Musical ASMP y en la Alta Escuela de Música Kalaidos. Desde la década del 70 practica y estudia la música tradicional andina, y además de "Tejiendo tiempo y espacio" (2012) ha publicado otros tres libros: El arpa peruana (2004), Navidad en los Andes (2008) y El huayno con arpa: Estilos globales en la nueva música popular andina (2009). Ferrier está casado con Antonia Cuadros, de Huancavelica (Perú), con quien tiene tres hijos en común.

Entrevista a Claude Ferrier

¿Cuándo y por qué comenzó su fascinación por la música peruana?
Todo comenzó en el 1978. Tenía 15 años, cuando dos compañeros míos del colegio francés de Roma donde estudiaba, y que me veían semanalmente pasearme con un violín en la mano, me preguntaron si quería acompañarlos con mi instrumento en un tema que recién habían sacado: la Danza Saq'ra.
Ellos, de nacionalidad italiana, tenían un conjunto de música latinoamericana llamado Los Sikuris, pero se interesaban también cada vez más por música de tipo más tradicional. Por eso tuvieron la idea de interpretar con guitarras, quenas y violín la Danza Saq'ra del Cuzco, el primer tema de música tradicional andina que hasta entonces había escuchado, y a la vez tocado. Después de casi 35 años, recuerdo perfectamente del día del primer ensayo, yo descubriendo estos sonidos y estos instrumentos que me fascinaron desde el primer momento.
Esta experiencia duró 15 años (con el conjunto Trencito de los Andes, del cual en 1982 soy miembro fundador juntamente a los hermanos Clemente), durante los cuales fui profundizando mi práctica y conocimientos de la música tradicional andina: comenzando con la música latinoamericana de conjuntos chilenos y argentinos como los Inti Illimani, Illapu, Quilapayún, Calchakis, Los Incas, fui descubriendo de a poco la verdadera música tradicional andina de Perú, Bolivia y Ecuador, que según mi parecer tiene una profundidad expresiva y una riqueza musical mayor, sin hablar de su complejidad tímbrica y rítmica fascinantes, a la cual se puede dedicar una vida entera sin llegar a conocerla bajo todas sus facetas.

¿Este acercamiento a la música latinoamericana lo hizo en Europa o también en los países de origen?
Todo el trabajo musical lo hice durante años basándome en grabaciones, pues recién viajé por primera vez a América Latina en 1986, y tuve por fin contacto directo con esta música y sus creadores en su lugar de origen. Para ellos mi más grande respeto y agradecimiento, pues la música andina ha enriquecido mi vida de manera duradera y significante.
Cabe mencionar que durante estos 15 años dediqué medianamente de 5 hasta 6 horas diarias a este estudio, pues de 1981 hasta 1989 fue mi actividad exclusiva, un trabajo al cual dediqué todo mi tiempo y mis energías, tan grande era (y es todavía) mi pasión.

Recientemente ha presentado en Zúrich su libro y documental "Tejiendo tiempo y espacio - Armonías huancas en Europa", en un evento organizado por la Comisión de Cultura Peruana en Zúrich. ¿Cuáles fueron sus impresiones de la presentación?
Las impresiones fueron positivas: un público muy atento e interesado, un interés que me sorprendió considerando la especificidad del tema.
Por un lado estaba 'jugando en casa', pues muchas personas me conocían personalmente, lo que facilitó quizás la comunicación con el público, pero por otro lado todos saben que nadie es profeta en su tierra, así que teniendo en cuenta esta potencial dificultad de aceptación pienso que el evento fue muy logrado, también gracias a la excelente organización por parte de la CCPZ, que agradezco.

¿Podría comentarnos el contenido del libro y del documental?
Mi cuarto libro, "Tejiendo tiempo y espacio - Armonías huancas en Europa", fue publicado este año en Lima por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presenta en una primera parte las características musicales de la orquesta típica tal como se presenta en el Perú, haciendo hincapié en la técnica de los varios instrumentos y su rol en esta formación musical. Ilustran el análisis unos 60 ejemplos musicales e imágenes.
La segunda parte cuenta la aparición de la orquesta típica en Europa y más particularmente en la ciudad de Milán, Italia, y trata de analizar sus peculiaridades musicales y sociales en el marco de la comunidad de residentes peruanos en Europa. Esta parte también está ilustrada por algunos ejemplos musicales, y está enriquecida por el análisis de textos de canciones en el estilo del Centro del Perú compuestas en Italia y Suiza por peruanos en la diáspora.
"Huaylas y Tunantada fuera de casa" es el título del DVD documental de 50 minutos que acompaña al libro. El documental reúne testimonios de varios actores del fenómeno musical de la orquesta típica en Italia, Suiza y el Perú; comentarios de etnomusicólogos sobre el género de la orquesta típica; e imágenes de actuaciones y fiestas patronales amenizadas por orquestas típicas radicadas en Europa. El documental ha sido realizado en colaboración con el sociólogo peruano residente en Zúrich Luis Vicuña. La pregunta central a la cual trata de responder este trabajo está relacionada con el rol de la música en la elaboración individual y colectiva de la realidad migratoria.

¿Qué condimentos tiene la práctica musical del folklore peruano por parte de los peruanos que viven en Europa? ¿Se pierde algo al tratarse de una práctica musical descontextualizada, sacada de su entorno original?
Este es un tema muy complejo, también porqué las opiniones divergen. Básicamente se trata principalmente de reproducciones fieles de prácticas musicales peruanas. Ahora el primer punto de discusión es si estas reproducciones son 'objetivamente' iguales a los 'originales'. Algunos dicen que sí, y otros que no - es decir, si hiciéramos escuchar una grabación (sin imágenes) de la actuación de una orquesta típica en Europa comparándola con una grabación técnicamente parecida de una orquesta actuando en el Valle del Mantaro, probablemente nadie podría diferenciarlas.
Pero la subjetividad en este caso hará la diferencia, es decir la percepción del entorno cultural y geográfico por parte del oyente, del público: a causa de esta subjetividad, a la cual no nos podemos sustraer, muchos (incluso yo) notan diferencias impalpables. Uno de mis informantes habla justamente de sonidos desiguales, hasta de un vacío 'espiritual tal vez' - justamente porque es objetivamente difícil de describir, es el 'Heimweh' alemán, el dolor de la casa (lejana), la nostalgia.
Sin embargo ha habido estudios que han comprobado la falta de 'frecuencia' común hasta en el mismo Perú entre conjuntos musicales de la sierra y sus ramificaciones en Lima, fundadas por residentes andinos en la costa (recordemos que la sierra y la costa peruana conforman dos mundos geográficos, climáticos, culturales y hasta lingüísticos muy lejanos, situación por ende comparable a dos países diferentes).
El libro 'Moving away from silence' de Thomas Turino describe exactamente esta situación, y cuenta de una práctica musical y social que se ha desarrollado en Lima en el ambiente de los residentes provincianos a partir de raíces y parámetros absolutamente andinos, y que al regresar años más tarde al pueblo de origen en Puno ya no es comprendida y aceptada por los músicos que optaron por quedarse en el pueblo sin seguir el camino de la migración emprendido años antes por sus compueblanos.
La descontextualización parece entones tener sus consecuencias, simplemente porque no se puede aislar un fenómeno musical de todos los fenómenos culturales que lo rodean, con los cuales forma una entidad por ende indivisible".

Como profesor de teoría musical, ¿cree que existe una separación entre la música culta y la música popular?
Sí, seguramente hay una separación, una primera separación que podría calificar de natural, debida a las características y por ende a las diferentes finalidades de los dos tipos de música, y otra separación que describiría como discriminatoria, pues la música culta tiende a veces a menospreciar la música popular, aunque la primera haya desde siempre usado la segunda como fuente de inspiración. Además a partir de mediados del siglo XX, con Béla Bartók, compositor de música culta y a la vez etnomusicólogo, la música popular gana prestigio en los ambientes intelectuales.
Cabe mencionar que seguramente ha habido también influencias en la otra dirección, pues la música culta influenció la popular en varios momentos de su desarrollo.
Lo que falta ahora es romper el abismo que existe entre la música pop reinante en estos tiempos y espacios, y las demás músicas. Muchísimos consumidores, de todas las edades pero principalmente jóvenes, de las modas pop del momento concebidas y producidas exclusivamente con fines comerciales, menosprecian a menudo no sólo la música culta sino también la música popular, y esto más que nada por ignorancia. La música pop impuesta por las grandes casas de producción y las agencias de promoción de los cantantes, no deja espacio para otras músicas, pues se trata de vender el producto propio, difundido masivamente hasta el cansancio por todas las radios y televisiones del mundo, sin hablar de Internet, medio preferido por la generación joven.

Usted ha estudiado ampliamente el arpa peruana, un instrumento típico de la música tradicional andina. ¿Qué tiene este instrumento de especial y en qué se diferencia del arpa clásica?
Sobre el arpa peruana, que comencé a tocar en el 1982, se podrían escribir varios libros. Hice un primer intento en el 2001, cuando presenté mi trabajo El arpa peruana en la IV Convocatoria José María Arguedas organizada por la Biblioteca Nacional del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El arpa peruana es un instrumento muy especial, ya sea por su típica forma -caracterizada por una gran caja de resonancia- que por su ejecución peculiar.
El arpa peruana tiene características específicas de interpretación según la región. Hay estilos originales de arpa peruana en Ancash, en la sierra de Lima (Norte Chico), en el Centro (Junín, Norte de Huancavelica), en Huancavelica, Ayacucho (y en este departamento podemos diferenciar todavía entre diferentes estilos), Apurímac, Cuzco.
El instrumento tiene un antepasado común con el arpa clásica: se trata del arpa del Renacimiento (el mismo proveniente del arpa medieval), que tuvo gran difusión en España, y que se desarrolló más tarde (siglo XVII) como arpa barroca, instrumento tan importante en las 'capillas' españolas.
Llevada a Latinoamérica más que nada con fines evangelizadores por los frailes encargados de esta tarea por las autoridades coloniales, se desarrolló de manera autónoma, alejándose paulatinamente de sus 'primas' barroca y luego clásica, hasta ser trasplantada a través de un proceso mayormente desconocido del ámbito 'culto' al popular. Entonces, desde el siglo XX y hasta hoy el arpa (juntamente al violín que 'migró' de Europa hacia Latinoamérica con el arpa) es considerada paradójicamente como uno de los instrumentos más indígenas del Perú.

Usted participa regularmente de los desfiles de niños de Sechseläuten. ¿Cuál es la inserción de la música tradicional peruana en una fiesta típicamente suiza?
Pienso que algún peruano residente en Zúrich sería más adecuado que yo para responder a esta pregunta. Sin embargo pienso que una música tradicional es una excelente carta de visita de un país, más aún si se presenta como auténtica, y contrastando melódica y rítmicamente con la música de las bandas del Sechseläuten. Sin embargo, el público suizo puede llegar a no percibirla de esta manera, pues la orquesta típica solo usa instrumentos de origen europeo como el saxofón, el violín y el arpa, y no parece a primera vista (subrayo 'vista' y no 'escucha', pues escuchando se nota enseguida un aire no europeo) ser música tradicional peruana.
Además la música de la orquesta típica, con su sonido potente debido a la presencia de una cierta cantidad de saxofones altos y tenores, le da una presencia sonora al grupo de niños peruanos, que completa la presencia visual de los trajes multicolores típicos del Perú. Es un enriquecimiento para el desfile de los niños del Sechseläuten, al igual que la música y los trajes de los demás grupos de hijos de migrantes que se presentan en las calles del Centro de Zúrich ese día.

Muchos niños y jóvenes peruanos en Suiza participan en conjuntos de danzas tradicionales peruanas, pero son muy pocos los que aprenden a tocar la música tradicional de su país de origen. ¿Piensa que podría alentarse de alguna manera el aprendizaje musical instrumental entre los jóvenes?
Seguramente. Como usted menciona, algunos niños y jóvenes ya participan en conjuntos o academias de danzas tradicionales peruanas. Esto quiere decir que hay un interés y un potencial por parte de ellos y de sus padres, ya sean parejas mixtas o 100% peruanas.
Quizás debería de haber alguna iniciativa para incentivar el aprendizaje de la música, paralelamente al aprendizaje del baile, tratándose en ambos casos de expresiones culturales específicas del Perú. Depende de hasta qué punto la comunidad peruana quiera invertir (y no hablo del aspecto financiero sino del aspecto cultural y de las energías desatadas en cada uno por el desarraigo) en la conservación de su identidad en su experiencia migratoria en Suiza. Y éste es un proceso muy individual.
Hay que subrayar que el aprendizaje de un instrumento necesita quizás más dedicación y sobre todo más tiempo, tratándose de una tarea a largo plazo, pues los resultados se ven con el tiempo y mucho esmero.

Enlaces relacionados
Galería de fotos de la presentación del libro
claude-ferrier.ch
Comisión de Cultura Peruana en Zúrich