Lic. uir. Carlos Jaico Carranza (Perú
image by: C-Formations

La mujer latinoamericana y los problemas de violencia de género en Suiza

Entrevista al Lic. iur. Carlo Jaico Carranza en el dia internacional contra la violencia de género. Por: Cornelio Pérez.

Lic. Carlos Jaico, reconocemos la labor que usted ha estado llevando a cabo informando y defendiendo en el ámbito judicial a la comunidad latinoamericana que reside en Suiza y actualmente sabemos que ha sido invitado a impartir una conferencia este 4 de diciembre en Bulgaria, sobre el tema de la violencia de género. Por favor, cuéntenos al respecto
Así es. Obedeciendo a una amable invitación de la Universidad Veliko Turnovo y la Fundación Esther de Pommery en Basilea, estaré impartiendo una conferencia sobre el tema “La violencia conyugal en Suiza, España y Francia”. Tomo como ejemplo estos tres países ya que este mismo tema se trata de diferentes maneras y con diversos grados de intervención. La idea es poner en perspectiva los problemas legislativos a los cuales se ve confrontada la víctima de violencia conyugal.

Qué significa violencia de género y porqué se celebra cada 25 de noviembre?
La violencia de género comprende todo acto de violencia basado únicamente en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. Se incluyen igualmente en esta definición las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad. En cuanto a la fecha del 25 de noviembre, esta fue elegida en homenaje a las hermanas Mirabal de República Dominicana, quienes fueron asesinadas en 1960 por la policía secreta del dictador Trujillo.

En esta definición está incluida la violencia conyugal?
Por supuesto. La violencia conyugal es una de las formas de violencia de género, la cual se traduce en violencia verbal, física, sexual y ahora psicológica dentro de la pareja.

Sabemos que Ud. ha defendido judicialmente muchos casos de violencia conyugal en Suiza, cual es la situación de la comunidad latina?
Lo que se vive en Suiza con respecto a las emigrantes es bastante particular ya que a la violencia conyugal se suma el problema de los permisos de estancia. En Suiza, todo acto de violencia conyugal casi siempre lleva consigo un acto de amenaza de perderlo todo, económica- y maritalmente, si es que se denuncia estos hechos. El agresor sabe que su víctima siendo extranjera no podrá defenderse convenientemente si lo denuncia. Las razones radican en el desconocimiento de las instituciones de ayuda, las cuales por desgracia aún no funcionan convenientemente, la lengua y sobretodo las consecuencias negativas de hacer esta denuncia.

Podría darnos un ejemplo?
Un caso muy frecuente es el de la víctima que acaba de llegar a Suiza pensando en un futuro mejor al lado de su esposo. A los pocos meses éste se vuelve agresivo y su conducta cambia volviéndose más y más violento física, verbal- y hasta muchas veces sexualmente. Frente a esto, la víctima busca ayuda y se ve obligada a salir de la casa y buscar refugio en otro lugar. La víctima, al abandonar el hogar ya empezó con el proceso de pérdida de su permiso.

Pero es normal qué alguien salga de donde le están agrediendo, no es verdad?
Si, pero este “abandono de hogar” no es calificado como una cuestión de necesidad por la policía de extranjeros. Al contrario, muchas veces esto es interpretado como un incumplimiento a una de las condiciones para obtener el permiso de estancia por matrimonio. Le explico. Según la jurisprudencia suiza, el matrimonio es definido como una comunidad de techo, cama y mesa. La víctima al abandonar el hogar en busca de refugio ya está entonces incumpliendo la condición de “vivir bajo el mismo techo”, y por ende de cama y mesa. Muchas veces, el permiso le será entonces retirado sin tomar en cuenta las razones que la condujeron a alejarse de su agresor.

Existe entonces la posibilidad de que se le retire el permiso?
Así es. Una vez constatada esta separación de hecho, lo más probable es que se le retire o no renueve el permiso. Esta decisión se acompaña de otra aun más dura que es la de salir del territorio suizo en un tiempo bastante corto. Esta situación es contradictoria ya que la víctima no podrá denunciar los hechos de violencia debido a la amenaza de que su permiso le sea retirado. Cabe decir que muchas de estas decisiones violan los derechos humanos garantizados por la Constitución federal suiza y por los convenios internacionales, como el Pacto internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales, el Pacto internacional relativo a los derechos civiles y políticos, el Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación con respecto a las mujeres y la Convención Europea para la Proteción de los Derechos Humanos. Todos estos instrumentos han sido ratificados por la Confederación suiza y se aplican plenamente. La práctica administrativa así como la legislación deberían entonces adecuarse a este tipo de violencia y abuso.

Qué hay de las denuncias penales que castigan la violencia conyugal?
Penalmente, todo acto de violencia física cumple con lo tipificado por los art. 55a, 123 y 126 del Código penal suizo. Este delito no necesita denuncia de ningún tipo ya que la ley misma obliga a las autoridades a intervenir. Si esto no sucede, la víctima podrá entonces denunciar a su agresor el cual será condenado penal y civilmente. Esto en la teoría. En la práctica, esta denuncia no sería muy efectiva ya que la ley misma permite suspender el procedimiento penal por seis meses. Esto se podría calificar como darle una segunda oportunidad al agresor.

En qué consiste esta suspensión del procedimiento penal de seis meses?
La suspensión del procedimiento penal por seis meses sirve para que la víctima diga, en este lapso de tiempo, si quiere que reinicien el proceso contra su agresor. Si la víctima dice que si, el agresor podrá ser condenado. Si la víctima no dice nada, el proceso penal contra el agresor será definitivamente abandonado. En suma, en este último caso no habrá castigo ni indemnización, dejando la puerta abierta a nuevas agresiones. La situación entonces es grave para la víctima la cual se encontrará muchas veces sin permiso, con una orden de salida del país y sin haber obtenido reparación por la agresión sufrida.

Pero pueden ser obligados a abandonar Suiza estando todavía casados?
Como le explicaba anteriormente, una de las condiciones del matrimonio es la vida en común. Desde el momento en que no se vive más juntos, el proceso de expulsión puede ser iniciado. Para la jurisprudencia suiza, el matrimonio no es un obstáculo a la expulsión y esta se aplica casi sistemáticamente. Por lo tanto, creer que se tiene todavía dos años hasta divorciar es equivocado ya que dichos procesos se pueden hacer sin la presencia del cónyuge.

La nueva ley de extranjeros qué dice al respecto?
La nueva Ley de extranjeros dispone que las víctimas de violencia conyugal pueden mantener el permiso si la reinserción social en su país de origen parece difícilmente realizable. Este artículo de ley es ya un avance interesante en el tema de la violencia conyugal. El único problema es que un corto tiempo de vida en Suiza implica que no se han perdido las raíces con el país de origen. Por lo tanto, la expulsión de Suiza podría ser ordenada.

La existencia de hijos puede impedir esta expulsión?
Muchas veces no y se han visto casos en los que los hijos no han sido impedimento a que la salida del territorio suizo sea ordenada. Lo ideal sería que la víctima pueda continuar a vivir en Suiza con sus hijos, por mínimo que sea el tiempo viviendo aquí.

No existen entonces derechos adquiridos que proteger?
Los derechos adquiridos, tales como la herencia o los seguros sociales, terminan con el divorcio, pero no hay derecho adquirido al permiso. Por otro lado, ninguna ley contempla el esfuerzo para la víctima extranjera que consiste en dejarlo todo en su país de origen. Habría que pensar que el venir desde tan lejos dejando familia, profesión y muchas veces posición económica, para encontrarse en otro país, con agresión y sin mucha ayuda o defensa no es algo fácil de vivir. Los tribunales aún no han tomado en cuenta en sus decisiones este importante aspecto de la reparación civil para las víctimas de violencia conyugal.

Muchas gracias Lic. Jaico por sus respuestas, de seguro que las informaciones que se han transmitido por esta vía ayudarán a sensibilizar a todos los interesados en este tema tan interesante, no solo para los latinos, sinó, para todas las mujeres que se encuentren atravesando por problemas similares. Esperamos poder contactarlo para tratar otro tema interés en el futuro

El Lic. iur. Carlos Jaico Carranza (Egresado de la Universidades de Friburgo y Manchester) se ha destacado como uno de los más fervientes defensores de los derechos de los inmigrantes en Suiza, particularmente en el tema de la violencia conyugal sobre las mujeres de América Latina. Ha traducido la nueva Ley de extranjeros al castellano y ha impartido conferencias sobre este tema en Suiza y Europa. Es fundador del bufete jurídico Carlos Jaico Carranza & Asociados.
Contactos: carlosjaico@hotmail.com. (079 435 37 21)

[Cornelio Pérez (C-Formations)]




http://c-formations/spaces.live.com/photos/